Fotohistoria:
El portal entre los mundos
Por: Natalia Cardona Mejía
Desde las historias de ciencia ficción más remotas esta presenta la idea de encontrar un portal entre este y otro mundo. Sin embargo, no conocemos aun a quien hubiera encontrado esa puerta interdimensional con la que tantos soñamos.
Este lugar y muchos otros, muy parecidos a este, en el mundo tienen la magia suficiente para hacer no solo que la imaginación se ponga en marcha sino para dejar que seas tú quien escoja en que mundo quiere entrar.
La sala de lectura de la biblioteca del Banco de la Republica es un lugar que pocos frecuentan. Siempre está un poco vacía para la cantidad de cosas buenas que ofrece un lugar como este.
Por lo general son más los estudiantes que la usan para tener un lugar tranquilo donde estudiar. Alejandro y Daniel son dos jóvenes estudiantes de la Universidad de Caldas que pasan allí algunas horas leyendo los textos que les mandan sus profesores y estudiando para sus parciales.
Ellos como muchos otros jóvenes que encontré en diferentes visitas jamás se habían interesado por mirar la colección de literatura que la biblioteca ofrece. Julián Gutiérrez de veinticuatro años dice ‘me gusta la biblioteca porque he encontrado libros muy buenos’ y Daniel Vallejo solo va leer las revistas y periódicos de la hemeroteca.
Aunque mi más grata sorpresa fue encontrar la sala de lectura para niños un poco más llena. Tal vez su imaginación encontró crayolas para dibujar las historias que están en las páginas de miles de ejemplares que esperan ser leídos.
---------------------------------------------
Manizales y sus ocho plazas
Por Julieth D. Castaño
La Plaza de Bolívar o en sus inicios llamada Plaza Parroquial, tuvo su periodo de duración desde 1848 hasta 1854, fundada por los colonos que quisieron asentarse definitivamente en el poblado. El historiador y docente de la Universidad Nacional Vicente F. Arango Estrada comenta lo siguiente: “La Plaza de Bolívar tiene su inicio desde el comienzo mismo de la población, pero solo hasta el 24 de julio de 1850 se repartieron oficialmente los lotes en los que se construiría la plaza y momento también en que la ciudad es reconocida como Manizales”.
Desde 1865 hasta 1885 se modificó
arquitectónicamente la Plaza Parroquial y pasó de este nombre a Plaza de Manizales o del libertador; según la
revista ‘Archivo Historial’ publicada por el Centro Histórico de Manizales, se
menciona: “El nombre de Plaza del Libertador se toma el 16 de julio de 1864,
dando cumplimiento al Acuerdo Municipal, en el que se habla de un estudio de
las condiciones topográficas y desarrollo físico del poblado, y tras 14 años de
existencia es necesario reglamentar y modernizar”. En este periodo se construye
también la primera Iglesia en la Plaza.
La cuarta plaza va de 1911 hasta 1926 y
adquiere el nombre de Plaza de Bolívar, en conmemoración al primer centenario
de la Independencia y al libertador Simón Bolívar. Según un testimonio de la
revista Archivo Historial, se describe a esta Plaza de la siguiente forma: “La
antigua Plaza se convirtió en parque, con verja de hierro, escaños, jardines y
un bonito kiosco”. La pila fue cambiada por un espejo de agua.
La quinta Plaza abarcó un periodo de 1926 a
1934 pero debido a los incendios ocurridos por esta época que arrasó con gran
parte de la ciudad, incluida la Catedral y
la Plaza; lo que llevó a que llevó a una nueva construcción del Templo y
del Parque desde 1934 hasta 1955, lo que sería la sexta Plaza de Bolívar. Los
ingenieros Alfonso González Ochoa y Hernando Carvajal escobar la diseñaron con
motivos indigenistas, causando un disgusto en los habitantes. Termino de la
construcción de la nueva y última Catedral.
Lo anterior llevó a la séptima versión que
partió desde 1955 a 1984 con un estilo europeo y con la cual se empezó la
construcción del Bolívar Cóndor por el maestro Rodrigo Arenas Betancur. De esta
manera se llega a la última Plaza de Bolívar, remodelada desde 1984 hasta la
actualidad, diseñada por el ingeniero Héctor Jaramillo, a principios de este
periodo se terminó la construcción del mitad hombre y mitad cóndor o más bien
del Bolívar Cóndor, desde entonces no ha habido modificaciones.
______________________________________
Al ritmo de malabares y música se disfrutó del último día del Festival Internacional de Teatro
Por Julieth Castaño.
Redacción Líttera
![]() |
La flexibilidad de la integrantede Circ Bover asombró al público. |
El Festival Internacional de Teatro culminó este domingo 9 de septiembre con obras teatrales callejeras, en las que participaron grupos teatrales provenientes de España, Costa Rica, Brasil y Colombia. Los grupos internacionales se presentaron en la Plaza de Bolívar desde las 9 am hasta la 1 pm y repitieron función acompañados del grupo colombiano en el parque Ernesto Gutiérrez desde el mediodía hasta las cinco de la tarde.
Las obras que animaron al público a través de música y humor fueron: UP (Grupo Xabi Larrea - España), Batucada Teatral (grupo Tropa Teatro- Pereira), Pasta e Trapos (Pepe Picaporte- Costa Rica), Riante (grupo Circo da Silva- Brasil), Mala-Bar (grupo Circ Bover- España).
El grupo colombiano Tropa Teatro con sus crestas de colores y botas llamativas dejaron toda su energía en la presentación; pese a que generalmente hacen teatro de sala, esta vez quisieron deleitar al público en la calle. “Butacada Teatral, es una de muchas obras que presentamos y el vestuario es un híbrido de muchas cosas, representamos las tribus urbanas, las preferencias sexuales (ya que nosotros los hombres nos ponemos vestidos) y a los vendedores ambulantes”, dijo uno de los integrantes de Tropa.
Por otra parte los integrantes de Circo da Silva de Brasil con su función ‘Riante’, proponen una obra en la que hay una mezcla de lenguajes de algunos países de Sudamérica, algo que los hace peculiares la inclusión del público infantil en su presentación divirtió a los niños. Las demás obras tuvieron similitudes a las ya nombradas en cuanto a vestuarios llamativos, música y humor, o movimientos contorsionistas como los tuvo la obra Mala-bar.

fresas con la función “Riante” de Brasil.
Con su vestuario llamativo, TropaTeatro llenó de color el Ernesto Gutiérrez
función de Circ Bover de España
En actualización:
Actualización más reciente 9/29/12 15:45 GMT
No hay comentarios:
Publicar un comentario